Distrito TIC
Desde Impulso Norte se está trabajando en un proyecto de Distrito TIC, que incluye la creación de un centro de promoción y desarrollo de empresas TIC (tecnologías de la información y la comunicación) que se calcula que pueda llegar a contribuir a la creación de más de 250 nuevas empresas y a crear 3.000 puestos de trabajo en los próximos 5 años. Este proyecto además de impactar directamente en el PBI y en el empleo tucumano, surgió ante la necesidad imperiosa de facilitar el establecimiento de nuevas empresas en la provincia.
Comprende 126 hectáreas entre las avenidas Sarmiento, Siria, Juan B justo, y la calle Perú de la localidad de San Miguel de Tucumán.
Se trata de iniciativas en las que intervienen el ámbito privado, gobiernos, instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales (ONGs), y que tienen como principales objetivos el desarrollo económico bajo el nuevo paradigma de la sociedad de la información, la inclusión social de ciertos sectores de la población y la revitalización urbana.
A su vez, estos nodos de innovación son diseñados con una orientación estratégica que potencian la identidad social y el sentido de pertenencia. Junto con sistemas desarrollados de transporte e infraestructura, estas iniciativas se proponen configurar nuevos escenarios de integración, competencia y cooperación.
- Descripción excepciones Impositivas distrito TIC:
- Exención o diferimiento en el pago del Impuesto a los Ingresos brutos.
- Exención del impuesto de sellos.
- Exención del pago Impuesto inmobiliarios, Tasa retributiva de Alumbrado, Barrido y Limpieza, Territorial y de Pavimentos y Aceras, para inmuebles propios o alquilados de empresas TIC o bien de los empleados en relación de dependencia de las empresas inscriptas en el régimen de la Ley y que sean utilizadas como vivienda única y familiar de esos empleados.
- Exención del pago de Derechos de Delineación y Construcciones, CCT, CCA, Tasa verificación de obra, Generación de residuos sólidos urbanos.
- Líneas de crédito preferenciales del Banco Tucumán para financiamiento de compra de inmuebles y construcciones, y para la adquisición de viviendas.
- Programa Becas para estudiantes que concurran a las Instituciones educativas radicadas en el DT.
- Beneficios extendidos a instituciones educativas, académicas y de capacitación que se establezcan en el DT.
Los impactos de una Política Distrital dependen de:[1]
- Las capacidades de aglomeración del sector promovido, es decir los beneficios económicos generados por la cercanía geográfica de las empresas.
- La magnitud de los incentivos fiscales y la inversión pública en las zonas beneficiadas.
- Los niveles de capital humano y desarrollo urbano prexistentes en las zonas geográficas seleccionadas.
A continuación, se detalla un cuadro con las actividades beneficiadas por el Distrito TIC en Tucumán:

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de CIPPEC.
La política de distritos es una de las principales políticas urbanas de los gobiernos locales para transformar verdaderamente el aspecto de las ciudades y los espacios públicos, y proyectar un desarrollo y un crecimiento equilibrado. El Distrito TIC es presentado, por un lado, como una solución al histórico desequilibrio entre los diferentes barrios o ciudades de Tucumán y, a la vez, como una oportunidad para mejorar la inserción de la provincia en la economía global.[2]

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de CIPPEC.
Tal como enseña la teoría económica y la evidencia internacional, las economías de aglomeración que generan la concentración espacial del empleo calificado son el determinante fundamental del aumento de la productividad, y por lo tanto de la mejora de las condiciones de vida, de las zonas promovidas.[3]
[1] Lucio Castro, Belén Rubio, Diego Jorrat. Un análisis preliminar de los posibles efectos económicos de la política de distritos de la ciudad autónoma de Buenos Aires. CIPPEC 2013.
[2] Soledad Arqueros – Carolina González Redondo. La política de distritos del sur de Buenos Aires: una mirada en perspectiva. 2017
[3] Lucio Castro, Belén Rubio, Diego Jorrat. Un análisis preliminar de los posibles efectos económicos de la política de distritos de la ciudad autónoma de Buenos Aires. CIPPEC 2013.